Mujeres y género en África
Serie de ilustraciones de las portadas de la programación mensual del CCE Bata en 2024

¿Qué es la perspectiva de género? ¿Y el enfoque decolonial?
En marzo acogemos el curso Mujeres y género en África: feminismo y decolonialidad, impartido por la investigadora del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Yolanda Aixelà..
La formación analiza, desde los Estudios de Género y la Teoría Decolonial, el lugar que las mujeres han ocupado en diversos países del continente africano, prestando atención a algunas de las esferas sociales más relevantes como la familiar, la económica, la política, la religiosa y la cultural. El curso dotará al alumnado de herramientas para desarrollar sus propios estudios de género empleando la recopilación oral, para promover la recuperación de una historia oral guineoecuatoriana en femenino.
• METODOLOGÍA
El curso combinará lecciones magistrales, debates en el aula y sesiones prácticas: comentarios de noticias de prensa y estudios de caso.
• PROGRAMA
I. De la in/visibilidad social femenina al fin del androcentrismo
La invisibilidad femenina en las teorías y en las etnografías sobre África
Los Estudios de Género en la Antropología: perspectivas teóricas tras impacto del Feminismo
Los Estudios Decoloniales en la promoción de herstorias y el empoderamiento femenino
II. Algunos métodos de recopilación de una historia de mujeres
Historias de vida, entrevista y biografía.
Las fuentes documentales.
III. Estudios de caso
Fernandinas en África/Europa
Emparejamiento y matrimonio en la Guinea Ecuatorial urbana
Filiación matrilineal, patrilineal y cognática: su impacto en los sistemas políticos
Mujeres migrantes de ida y vuelta Africa-Europa-África. ¿Cambian la construcción de género?
Movimientos de mujeres de reivindicación colectiva: del asociacionismo femenino al feminista
• ¿QUIÉN PUEDE PARTICIPAR?
Estudiantes, profesorado y personal investigador de humanidades y ciencias sociales. También cualquier persona interesada en aprender sobre perspectiva de género y enfoque decolonial en el contexto de Guinea Ecuatorial.
📆 ¿CUÁNDO Y DÓNDE ES EL TALLER?
8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15 de marzo.
✍🏿 PARA INSCRIBIRTE
Rellena el formulario que encontrarás en la conserjería del CCE Bata en horario de 08:30 a 20:30.
• COLABORAMOS CON
Yolanda Aixelà Cabré es investigadora científica del CSIC. De 1999 a 2001 fue conservadora del Museo Etnológico de Barcelona. De 2001 a 2008 fue profesora de la Universidad de Alicante. Desde 2008 trabaja en la Institución Milà i Fontanals de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde ha sido Vicedirectora de Investigación (2015-2018) y co-coordinadora del Programa Sociedades Inclusivas (2023-). Doctorada en Antropología Cultural. Ha realizado trabajo de campo en Egipto, Marruecos, Guinea Ecuatorial y España, y etnografía multilocalizada en Suiza, Inglaterra, Países Bajos, Camerún y Sudáfrica. Desde 1999 ha participado en 19 programas de investigación y 1 proyecto Consolider, 7 dirigidos por ella misma, sobre inmigrantes árabes, imazighes y subsaharianos en Europa; musulmanes, multiculturalismo y cambios sociales en África; colonialismo y poscolonialidad en Europa; África y una historia afroibérica, y recientemente Black Spain. Su último proyecto es “Africanos, magrebíes y latinos (1808-1975). Negritud, resistencia y desracialización de las élites” (BLACKSPAIN) (PID2022-136282NB-I00) (2023-2027) (MINECO/FEDER, UE). Es autora y/o coeditora de 17 libros y más de 90 capítulos de libros y artículos en revistas nacionales e internacionales.